viernes, 28 de octubre de 2016

Dramatización de secuencias musicales y expresión musical

La dramatización es una técnica teatral en la que por medio de la representación nos sumergimos en experiencias o situaciones humanas.
Tiene diferentes finalidades para su aplicación, en ocasiones se aplica en el aula, en propuestas de animación o en usos terapéuticos.
La sesión de dramatización que realizamos en clase fue una experiencia muy buena, a través de la canción de Ludovico Einaudi fue la base para empezar, dicha canción me transmitió tranquilidad, armonía, paz y tristeza, después por grupos teníamos que interpretar a ser "actores" y representar lo que nos había sugerido nuestro grupo, interpretamos como que eramos niños y a cada uno le daba miedo una cosa y el duende te hacía superar ese miedo. 

Reflexión sobre artículos:
La dramatización como recurso musical
La dramatización genera a los alumnos motivación y es un contenido importante para trabajar en el aula. También, facilita la experimentación, pueden ayudar a comprender la realidad y facilita la compresión de elementos del lenguaje musical junto a la interpretación teatral.
Resultado de imagen de recursos musicales en dramatizacion para infantilEn este artículo nos presentan como propuesta de trabajo un cuento para ser dramatizado por los alumnos, es un buen método para que el aprendizaje del niño sea significativo.
El cuento va a fomentar al niño el desarrollo de muchas  de las competencias básicas del Currículo , por tanto, va a potenciar su atención, a aumentar su imaginación, a mejorar sus relaciones con los demás, va a estimular su expresión, es decir, es una buena herramienta educativa donde los niños tendrán la oporturnidad de conocer cosas nuevas. 

La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil

La dramatización en la escuela es una gran ventaja trabajarla porque sirve para conocer a los niños/as de las aulas, que partiendo del juego se va a crear un clima de seguridad y confianza por parte de los alumnos, donde el profesorado va a poder desarrollar sus objetivos propuestos en un ambiente de fantasía e imaginación.
Los profesores utilizando la dramatización en sus clases prentenden entre otras cosas tener un dinamismo metodológico, conseguir espontaneidad, prevenir conflictos, interpretar escenas y juegos dramáticos, representar pequeñas obras de teatro infantil.
Las diferentes modalidades de representación más difundidas en la primeras etapas son: el mimo, teatro de sombras, títeres, marionetas y teatro infantil. 
Estos recursos permiten potenciar la educación porque captan la atención del niño. Además, de expresar lo que desea y  trabajar su expresión corporal.
Asimismo, la dramatización se debe aplicar en el aula de forma globalizada, así se abordarán diversos contenidos de forma simultánea.

👉 Recursos (cuentos para dramatizar


Actividades de juego dramático


"Somos mimos" 

En gran grupo sentados  en semicírculo. La maestra elegirá a 5 ó  6 niños/as y les mostrará una tarjeta que contenga un oficio. Estos tendrán que decir en qué consiste la profesión e interpretarla haciendo mímica. Mientras tanto, el resto debe adivinarlo. Cuando lo adivinen, saldrá otro grupo de alumnos a representar la siguiente acción y así sucesivamente, hasta que todo el alumnado  haya participado.

" Las emociones"
El aula de psicomotricidad se dividirá en dos zonas. Un lado, será el lado de las emociones positivas (felicidad, alegría, sorpresa…), en el que habrá un mural con una cara feliz; el otro lado, será el de las negativas (miedo, tristeza, soledad…) y habrá una cara triste. La maestra irá diciendo situaciones que provoquen emociones y los niños y niñas deben dirigirse al lado derecho del gimnasio si consideran que causa una emoción positiva, o al lado izquierdo si consideran que es negativa. Cuando estén situados deben de representar dicha emoción. 

"Campamento indio"
El profesor/a dejará en un baúl accesorios de indios para que los niños se disfracen. Después se formarán dos grupos, unos se pondrán de pie y con las piernas separadas formando un corro que simbolizará el campamento y otros se sentarán delante de cada una de las "tiendas" fumando la pipa de la paz. Un vigilante dará la señal y todos tendrán que entrar en su tienda (pasando entre las piernas del compañero), dará una vuelta al círculo y saldrá de la tienda donde se sentará y aplaudirá. El último se convertirá en vigilante.

"Las brujas"
El profesor formará tres grupos (brujas, hadas y gnomos), para identificarlos se pondrán caretas de dichos personajes, que previamente ellos habrán decorado. Las brujas perseguirán a los gnomos que, si son tocados, se tendrán que quedar inmóviles con las piernas separadas, para salvarse alguna de las hadas pasarán por debajo de sus piernas.

"Soy un espejo"
Los niños se colocarán por parejas frente a frente, uno realizará movimientos muy lentos y él otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. Este juego estimula las habilidades físicas y la coordinación.


" Aire, agua y tierra"
El profesor/a hará tres grupos en la clase que caminarán al son de la música por el aula, unos serán animales que viven en el agua, otros que viven en la tierra y el tercer grupo que viven en el aire. Cuando el profesor diga "aire", todos deberán simular que van por el aire, e imitarán el vuelo de los pájaros o de los aviones. Cuando diga "agua", deberán simular que nadan y cuando diga "tierra" simularán que son gusanos que se arrastran.

"El bufón y el rey"
El profesor colocará a los niños en círculo, en el centro habrá una silla. El bufón escogerá a un rey que se sentará en la silla. Él hará toda clase de tonterías y él de la silla no debe reírse. si lo hace, pasará a ser bufón y designará a otro rey.



   

martes, 25 de octubre de 2016

Imagen y sonido

Los medios audiovisuales son importantes en el aula debido a que mucha información que reciben los niños lo realizan a través de la vista y el oído, resultando su uso motivador y también, estimula su interés. Asimismo, son un recursos complementario para el profesor, por tanto, el profesorado debe de formarse para integrar los medios audiovisuales en el contexto adecuado.



El trabajo en el aula con los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación, permiten a los alumnos/as una intervención creativa y personal.👉  Recursos para trabajar las Tic en educación infantil


Resultado de imagen de dibujo niños en clase musica tic
Por otro lado, la música unida al placer y la innovación de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías hacen de ambas una herramienta esencial en la educación. Además, utilizando la música en la enseñanza los niños/as van a conseguir su desarrollo físico, intelectual, afectivo y social, como finalidad de la Educación Infantil.
Actividades musicales con las Tic y Medios audiovisuales:
- Imitar el ritmo con percusión instrumental: fuerte o piano, rápido o lento, gracias al visionado de un Power Point.
- Comparar los distintos sonidos producidos por el agua de un río, de las ola del mar, de la lluvia, viendo una película de vídeo
- Decir nombres de flores y frutas dando una palmada a cada sílaba, mientras lo grabamos con la grabadora, o el reproductor de mp3.
- En la clase ponerles documental de naturaleza. Dividir al grupo en tres; Uno soplará como el viento; otro producirá el sonido de gotas de lluvia al caer (chasqueando dos dedos con la mano); el tercer grupo marcará el ritmo golpeando con un lápiz sobre la mesa.
- Nos grabamos con la vídeo cámara mientras jugamos en parejas, uno frente a otro, en espejo, marcando pulsaciones con palmas, para después vernos y analizarlo entre todos..
- Con distintas audiciones de sonidos de nuestro entorno, caminaremos por la clase como si estuviésemos paseando por el campo, por la ciudad, por el parque, la feria.
- Cantar canciones donde una frase se diga en voz alta mediante un megáfono y otra en voz muy baja. Todo esto será grabado para posteriormente escucharlo y analizarlo.
-  Escuchando diferentes palabras o nombres, previamente grabadas por el profesor los alumnos/as las palmearán atendiendo a su sílaba.
- Escuchar diferentes ritmos de instrumentos musicales, creando ritmos nuevos con distintos instrumentos o con el propio cuerpo.
- Tras ver en un PowerPoint una presentación en la que aparecen diferentes animales u objetos con las onomatopeyas que estos producen, los alumnos/as han de imitar sonidos de animales, objetos.
- En un vídeo los niños/as ven determinados sonidos que se emiten con las manos, los pies, la boca y los niños/as lo imitarán.

Otro recurso eficaz para trabajar con niños de 0-6 años serían los cantajuegosEs un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Además, utiliza la música y el movimiento para desarrollar la psicomotricidad y favorecer las relaciones sociales. 





Reflexión sobre creatividad y valores en creaciones audiovisuales

Resultado de imagen de carl y ellieLa muerte es un tema que debemos de abordar en la escuela desde edades tempranas porque los niños sienten curiosidad por ello, en su cabeza aparecen muchas preguntas que van a necesitar respuesta, aunque en sus primeros años vean la muerte como algo reversible no definitivo, por eso nos ha parecido interesante elegir para este trabajo a Carl y Ellie - La muerte de los abuelos para trabajarlo en el aula con niños de 4 años proponiendo lo siguiente:
Primero en Asamblea explicamos las emociones y lo asociamos a cada parte de la película y canción. Cuando lleguemos a la parte última, a la tristeza, explicar en qué momentos nos sentimos tristes y entre ellos destacar la muerte.
Para finalizar, la profesora tendrá globos inflados e irá preguntando a cada niño el mensaje que quiere que ponga en su globo, cuando estén todos los mensajes escritos de cada niño, saldrán al patio del colegio y soltarán todos los globos a la vez.

Musicogramas 

Es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música y a escucharla de forma activa. Es una representación lo más gráfica posible de lo que sucede en una obra musical. 
El Musicograma es un concepto creado por  Wytack  su objetivo era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos, con un método de audición activa.







martes, 18 de octubre de 2016

Ponencia David - Recursos creativos

Resultado de imagen de dibujos de talleres de magia para niñosTras la ponencia de David he llegado a la conclusión de que llevar la magia al aula es una buena herramienta educativa porque se fusiona con la enseñanza y se puede desarrollar de forma fascinante, lúdica y motivadora, con una metodología basada en la ilusión, motivación y diversión,
David transmite diferentes emociones y va a llevar a los alumnos al mundo de la fantasía e ilusión. Además va a poder captar la atención del grupo durante más tiempo que con las actividades que normalmente se utilizan en las aulas porque la atención es importante para que haya interés.
Una de las actividades que más me ha llamado la atención ha sido "Las flores matemágicas" donde con una varilla se ponen por ejemplo: 4 flores amarillas y 2 rojas. Después, pregunta: ¿Cuántas flores rojas hay?¿Y, cuántas amarillas?. Y con su magia se van cambiando los colores de las flores. 
Además, nos dio otros recursos:
- Libro ¿Qué es el amor? de Davide Cali
- Libro Enseñando con magia de Xuxo Ruiz
- Libro Versos vegetales de Antonio Rubio

martes, 11 de octubre de 2016

Música y desarrollo cognitivo

Resultado de imagen de dibujo niño pequeño escuchando musicaEn todas las culturas o grupos sociales la música es un elemento que tiene una importancia fundamental para el ser humano. Además, de ser un medio de expresión y comunicación, que aporta calma o vitalidad, diversión, cultura y conocimiento, proporciona ocasiones de interrelación personal, afirma la identidad individual y colectiva.
Desde etapas muy tempranas la música desempeña un papel esencial en el desarrollo integral de la persona, como puede ser en el bebé que responde instintivamente con movimiento corporal a cualquier estímulo sonoro, cuanto más al sonido organizado que constituye la música. Con música el niño aprende a conocerse, se hace consciente de su propio cuerpo e interacciona con el entorno más cercano, desarrolla sus afectos y sus emociones, consigue aprendizajes fundamentales para toda su vida. El canto, el gesto, el movimiento, la percusión corporal y el manejo de pequeños instrumentos son recursos fundamentales en la escuela infantil.

A continuación, muestro unos vídeos sobre la influencia de la música en personas con necesidades especiales :
Kaylee de diez años, es una niña con Déficit de Atención con Hiperactividad y autismo. Su pasión es la música y la lleva practicando desde que tenía tres años, aumentando su confianza y autoestima. Cuando tenía 7 años entró al colegio sin hablar, sin saber estar de pie y actuar frente a un público.





Manuel es un chico de 15 años autista, por lo que tiene muchas dificultades para comunicarse aunque lo hace a través de la música. Además, tiene un don llamado "oído absoluto" toca hasta 7 instrumentos y por ello va a estudiar en un conservatorio. 👉 El primer niño autista en estudiar en un conservatorio


Estimulación cognitiva: Música y plasticidad cerebral.
Un estudio en la Universidad de Harvard  (Boston) dice que la música deja huellas en el cerebro. Las áreas del cerebro se activan al oír la música, si un niño toca un instrumento musical la tendrá mayor activada.
Resultado de imagen de dibujo niño pequeño tocando un instrumentoLos niños que aprenden música son capaces de encajar piezas bien porque aprenden a captar el conjunto. Además, la música desarrolla el lenguaje, los niños se expresan mejor y tienen un vocabulario más extenso, esto se debe a que nuestro cerebro es una red donde el desarrollo de ciertas áreas que se entrena regularmente repercute en la mejora de otras zonas.
La música desarrolla la inteligencia, pero, solo si se practica regularmente, si empezamos de pequeños nuestros cambios en el cerebro se mantendrá toda la vida, si es de adulto se debe tocar a diario. Después de 2 meses el cerebro del adulto, también empieza a reaccionar ante lo nuevo.
Este documental donde se presenta brevemente los efectos de la música es interesante porque las personas que tocan algún instrumento musical, en ellos se desarrollan facultades como percepción, memoria y destreza motora, por tanto, yo pienso que sería aconsejable que los niños desde edades muy tempranas desarrollarán su inteligencia a través del aprendizaje de algún instrumento, pero que no sean los padres los que impongan ir a las clases sino que sea el propio niño quien escoja el que quiere tocar y sus clases se conviertan en una sesión de juego, no en una tarea obligatoria.

Música para despertar- Los besos del olvido

Resultado de imagen de grupo de ancianos escuchando musica
En un centro de mayores se emplea una terapia musical para enfermos de Alzeimer. Con este proyecto algunos enfermos que estaban muy dormidos y no respondían a casi nada decidió  un psicólogo utilizar música comprobando que los enfermos con ella se calmaban y conseguían olvidar el dolor. Las letras de las canciones de su vida es lo último que olvidan aunque no se acuerden de su nombre o de la edad que tienen.
Estas imágenes demuestran que con la música se obtienen resultados positivos con los enfermos de Alzeimer, estas terapias hacen que los pacientes mejoren en cuanto su estado de ánimo, se les veía alegres, sociables. Además, conseguían despertarles como personas y volvían a sus emociones. 

domingo, 9 de octubre de 2016

Historia de las artes

En Educación Infantil considero que trabajar arte es importante porque desde la escuela se debe educar a los niños/as para que tengan placer por lo estético, conociendo a los diferentes artistas y sus obras dentro de un enfoque globalizador y creativo. Además, les impulsa a valorar nuestro patrimonio cultural expresando sus sentimientos y emociones que aprenderán a respetarlo y protegerlo.
Resultado de imagen de dibujos de niños en el museo
Asimismo, comentar con los niños sobre nuestro patrimonio es una buena base para que los niños vayan adquiriendo conocimientos para un futuro. Dicho patrimonio engloba el paisaje, arquitectura, recreación arquitectónica, pintura, escultura, patrimonio musical, etnográfico, inmaterial. 
Para trabajar este contenido en el ámbito de la Educación Infantil se realizarán unidades didácticas o proyectos con variedad de actividades de desarrollo, refuerzo, ampliación y finales o complementarias y extraescoloraes con visitas a museos, paisajes naturales, monumentos, pero basándose en el juego porque jugar es aprender y se debe tener en cuenta sus conocimientos previos.
Además, los niños tienen que fortalecer sus conocimientos en la escuela y reconocer nuestra riqueza cultural para así desarrollar su imaginación a través de la observación, percepción, sensibilidad y curiosidad.

RECURSOS: 

El museo Guggenheim ha incluido en su página web una visita virtual diseñada para niños protagonizado por Nora y Mateo. También, podrán realizar actividades: 👉 Visita virtual al museo Guggenheim


El museo del Prado presenta audioguías infantiles presentadas por la Infanta Margarita y su primo el Infante Francisco de Paula que nos explican las obras del museo: 👉 Audioguía museo del Prado 

Patrimonio e infancia en educación: investigación

EducaBarrié son unas jornadas que están dirigidas a educadores y maestros de la etapa de infantil 0-6 años con pedagogos y expertos en patrimonio.
El vídeo que me ha gustado es el que trata sobre el "Patrimonio lúdico" del  juguete tradicional y el actual, nos dice que en todas las épocas y lugares con unas semillas se podían realizar unos abalorios o con un calcetín se formaba un juguete, pero en los últimos años, han sufrido una fuerte transformación porque estamos rodeados de una sociedad consumista y mercantilista que llena de juguetes a los niños, esto da lugar a que se pierda la imaginación y creatividad, siendo las cosas que no valoramos, como son los materiales de reciclaje, las que nos ofrecen posibilidad de aprendizaje y de juego, pero los juguetes que se hacen no son de material reutilizable.
El juguete tradicional forma parte de las costumbres de la vida de un pueblo. Además, recupera la cultura de un país y satisface las necesidades del niño con el descubrimiento, imitando a mayores e investigando.
Este tipo de conferencias desde mi punto de vista tienen una buena iniciativa para que los educadores se formen y puedan educar a los niños de manera satisfactoria.

Por otro lado, los juguetes hacen que los niños desarrollen su creatividad, fantasía e imaginación, pero es importante inculcar al niño desde edades tempranas que hagan uso del material reciclable para que puedan realizar sus propios juguetes o manualidades, a la vez que se divertirán. 






martes, 4 de octubre de 2016

Exposición "Génesis"

La exposición Sebastião Salgado "Génesis" está formada por 38 fotografías en blanco y negro, donde se presentan paisajes, animales y personas de regiones polares, bosques y sabanas tropicales, desiertos, montañas dominadas por glaciares e islas solitarias.
Dicha exposición forma parte del programa Arte en la calle, a través del cual  la Obra Social ”la Caixa” tiene el propósito de aproximar el arte a las personas fuera del marco habitual de museos y salas de exposiciones.
Esta visita nos ha parecido interesante, amena y curiosa, debido a que esta exposición estaba al aire libre y daba la sensación de ser un laberinto, al que los jardines la rodeaban. El ambiente en el que estábamos había ruido de todo tipo (gente hablando, comentando las obras, la música del bar...).  

¡Bienvenidos a mi blog!

Resultado de imagen de bienvenidos a mi blog


Este blog está dedicado a la asignatura de Expresión Artística , en él hablaré sobre temas que vimos en clase, y también un apartado donde he recopilado las exposiciones de los compañeros y sensaciones que he tenido de ellas. 

Os dejo esta imagen que me ha llamado la atención: