La dramatización es una técnica teatral en la que por medio de la representación nos sumergimos en experiencias o situaciones humanas.
Tiene diferentes finalidades para su aplicación, en ocasiones se aplica en el aula, en propuestas de animación o en usos terapéuticos.
La sesión de dramatización que realizamos en clase fue una experiencia muy buena, a través de la canción de Ludovico Einaudi fue la base para empezar, dicha canción me transmitió tranquilidad, armonía, paz y tristeza, después por grupos teníamos que interpretar a ser "actores" y representar lo que nos había sugerido nuestro grupo, interpretamos como que eramos niños y a cada uno le daba miedo una cosa y el duende te hacía superar ese miedo.
Reflexión sobre artículos:La sesión de dramatización que realizamos en clase fue una experiencia muy buena, a través de la canción de Ludovico Einaudi fue la base para empezar, dicha canción me transmitió tranquilidad, armonía, paz y tristeza, después por grupos teníamos que interpretar a ser "actores" y representar lo que nos había sugerido nuestro grupo, interpretamos como que eramos niños y a cada uno le daba miedo una cosa y el duende te hacía superar ese miedo.
La dramatización como recurso musical
La dramatización genera a los alumnos motivación y es un contenido importante para trabajar en el aula. También, facilita la experimentación, pueden ayudar a comprender la realidad y facilita la compresión de elementos del lenguaje musical junto a la interpretación teatral.
En este artículo nos presentan como propuesta de trabajo un cuento para ser dramatizado por los alumnos, es un buen método para que el aprendizaje del niño sea significativo.
El cuento va a fomentar al niño el desarrollo de muchas de las competencias básicas del Currículo , por tanto, va a potenciar su atención, a aumentar su imaginación, a mejorar sus relaciones con los demás, va a estimular su expresión, es decir, es una buena herramienta educativa donde los niños tendrán la oporturnidad de conocer cosas nuevas.
La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil
La dramatización en la escuela es una gran ventaja trabajarla porque sirve para conocer a los niños/as de las aulas, que partiendo del juego se va a crear un clima de seguridad y confianza por parte de los alumnos, donde el profesorado va a poder desarrollar sus objetivos propuestos en un ambiente de fantasía e imaginación.
Los profesores utilizando la dramatización en sus clases prentenden entre otras cosas tener un dinamismo metodológico, conseguir espontaneidad, prevenir conflictos, interpretar escenas y juegos dramáticos, representar pequeñas obras de teatro infantil.
Las diferentes modalidades de representación más difundidas en la primeras etapas son: el mimo, teatro de sombras, títeres, marionetas y teatro infantil.
Estos recursos permiten potenciar la educación porque captan la atención del niño. Además, de expresar lo que desea y trabajar su expresión corporal.
Asimismo, la dramatización se debe aplicar en el aula de forma globalizada, así se abordarán diversos contenidos de forma simultánea.
👉 Recursos (cuentos para dramatizar
Actividades de juego dramático
"Somos mimos"
En gran grupo sentados en semicírculo. La maestra elegirá a 5 ó 6 niños/as y les mostrará una tarjeta que contenga un oficio. Estos tendrán que decir en qué consiste la profesión e interpretarla haciendo mímica. Mientras tanto, el resto debe adivinarlo. Cuando lo adivinen, saldrá otro grupo de alumnos a representar la siguiente acción y así sucesivamente, hasta que todo el alumnado haya participado.
"Soy un espejo"
Los niños se colocarán por parejas frente a frente, uno realizará movimientos muy lentos y él otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. Este juego estimula las habilidades físicas y la coordinación.
La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil
La dramatización en la escuela es una gran ventaja trabajarla porque sirve para conocer a los niños/as de las aulas, que partiendo del juego se va a crear un clima de seguridad y confianza por parte de los alumnos, donde el profesorado va a poder desarrollar sus objetivos propuestos en un ambiente de fantasía e imaginación.
Los profesores utilizando la dramatización en sus clases prentenden entre otras cosas tener un dinamismo metodológico, conseguir espontaneidad, prevenir conflictos, interpretar escenas y juegos dramáticos, representar pequeñas obras de teatro infantil.
Las diferentes modalidades de representación más difundidas en la primeras etapas son: el mimo, teatro de sombras, títeres, marionetas y teatro infantil.
Estos recursos permiten potenciar la educación porque captan la atención del niño. Además, de expresar lo que desea y trabajar su expresión corporal.
Asimismo, la dramatización se debe aplicar en el aula de forma globalizada, así se abordarán diversos contenidos de forma simultánea.
👉 Recursos (cuentos para dramatizar
Actividades de juego dramático
"Somos mimos"
En gran grupo sentados en semicírculo. La maestra elegirá a 5 ó 6 niños/as y les mostrará una tarjeta que contenga un oficio. Estos tendrán que decir en qué consiste la profesión e interpretarla haciendo mímica. Mientras tanto, el resto debe adivinarlo. Cuando lo adivinen, saldrá otro grupo de alumnos a representar la siguiente acción y así sucesivamente, hasta que todo el alumnado haya participado.
" Las emociones"
El aula de psicomotricidad se dividirá en dos zonas.
Un lado, será el lado de las emociones positivas (felicidad, alegría,
sorpresa…), en el que habrá un mural con una cara feliz; el otro lado, será el
de las negativas (miedo, tristeza, soledad…) y habrá una cara triste. La
maestra irá diciendo situaciones que provoquen emociones y los niños y niñas
deben dirigirse al lado derecho del gimnasio si consideran que causa una emoción positiva, o al lado
izquierdo si consideran que es negativa. Cuando estén situados deben de
representar dicha emoción.
"Campamento indio"
El profesor/a dejará en un baúl accesorios de indios para que los niños se disfracen. Después se formarán dos grupos, unos se pondrán de pie y con las piernas separadas formando un corro que simbolizará el campamento y otros se sentarán delante de cada una de las "tiendas" fumando la pipa de la paz. Un vigilante dará la señal y todos tendrán que entrar en su tienda (pasando entre las piernas del compañero), dará una vuelta al círculo y saldrá de la tienda donde se sentará y aplaudirá. El último se convertirá en vigilante.
"Las brujas"
El profesor formará tres grupos (brujas, hadas y gnomos), para identificarlos se pondrán caretas de dichos personajes, que previamente ellos habrán decorado. Las brujas perseguirán a los gnomos que, si son tocados, se tendrán que quedar inmóviles con las piernas separadas, para salvarse alguna de las hadas pasarán por debajo de sus piernas.
"Soy un espejo"
Los niños se colocarán por parejas frente a frente, uno realizará movimientos muy lentos y él otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. Este juego estimula las habilidades físicas y la coordinación.
" Aire, agua y tierra"
El profesor/a hará tres grupos en la clase que caminarán al son de la música por el aula, unos serán animales que viven en el agua, otros que viven en la tierra y el tercer grupo que viven en el aire. Cuando el profesor diga "aire", todos deberán simular que van por el aire, e imitarán el vuelo de los pájaros o de los aviones. Cuando diga "agua", deberán simular que nadan y cuando diga "tierra" simularán que son gusanos que se arrastran.
"El bufón y el rey"
El profesor colocará a los niños en círculo, en el centro habrá una silla. El bufón escogerá a un rey que se sentará en la silla. Él hará toda clase de tonterías y él de la silla no debe reírse. si lo hace, pasará a ser bufón y designará a otro rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario