domingo, 9 de octubre de 2016

Historia de las artes

En Educación Infantil considero que trabajar arte es importante porque desde la escuela se debe educar a los niños/as para que tengan placer por lo estético, conociendo a los diferentes artistas y sus obras dentro de un enfoque globalizador y creativo. Además, les impulsa a valorar nuestro patrimonio cultural expresando sus sentimientos y emociones que aprenderán a respetarlo y protegerlo.
Resultado de imagen de dibujos de niños en el museo
Asimismo, comentar con los niños sobre nuestro patrimonio es una buena base para que los niños vayan adquiriendo conocimientos para un futuro. Dicho patrimonio engloba el paisaje, arquitectura, recreación arquitectónica, pintura, escultura, patrimonio musical, etnográfico, inmaterial. 
Para trabajar este contenido en el ámbito de la Educación Infantil se realizarán unidades didácticas o proyectos con variedad de actividades de desarrollo, refuerzo, ampliación y finales o complementarias y extraescoloraes con visitas a museos, paisajes naturales, monumentos, pero basándose en el juego porque jugar es aprender y se debe tener en cuenta sus conocimientos previos.
Además, los niños tienen que fortalecer sus conocimientos en la escuela y reconocer nuestra riqueza cultural para así desarrollar su imaginación a través de la observación, percepción, sensibilidad y curiosidad.

RECURSOS: 

El museo Guggenheim ha incluido en su página web una visita virtual diseñada para niños protagonizado por Nora y Mateo. También, podrán realizar actividades: 👉 Visita virtual al museo Guggenheim


El museo del Prado presenta audioguías infantiles presentadas por la Infanta Margarita y su primo el Infante Francisco de Paula que nos explican las obras del museo: 👉 Audioguía museo del Prado 

Patrimonio e infancia en educación: investigación

EducaBarrié son unas jornadas que están dirigidas a educadores y maestros de la etapa de infantil 0-6 años con pedagogos y expertos en patrimonio.
El vídeo que me ha gustado es el que trata sobre el "Patrimonio lúdico" del  juguete tradicional y el actual, nos dice que en todas las épocas y lugares con unas semillas se podían realizar unos abalorios o con un calcetín se formaba un juguete, pero en los últimos años, han sufrido una fuerte transformación porque estamos rodeados de una sociedad consumista y mercantilista que llena de juguetes a los niños, esto da lugar a que se pierda la imaginación y creatividad, siendo las cosas que no valoramos, como son los materiales de reciclaje, las que nos ofrecen posibilidad de aprendizaje y de juego, pero los juguetes que se hacen no son de material reutilizable.
El juguete tradicional forma parte de las costumbres de la vida de un pueblo. Además, recupera la cultura de un país y satisface las necesidades del niño con el descubrimiento, imitando a mayores e investigando.
Este tipo de conferencias desde mi punto de vista tienen una buena iniciativa para que los educadores se formen y puedan educar a los niños de manera satisfactoria.

Por otro lado, los juguetes hacen que los niños desarrollen su creatividad, fantasía e imaginación, pero es importante inculcar al niño desde edades tempranas que hagan uso del material reciclable para que puedan realizar sus propios juguetes o manualidades, a la vez que se divertirán. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario